La importancia de las pruebas de leishmania en perros aparentemente sanos

Un protocolo de diagnóstico exhaustivo desempeña un papel fundamental en la detección y el tratamiento de la leishmaniosis canina (CanL). Como veterinarios, sabemos que las infecciones por Leishmania en perros pueden dar lugar a una enfermedad crónica con un amplio espectro de signos clínicos, desde infecciones asintomáticas o subclínicas hasta perros enfermos que presentan diversas manifestaciones clínicas, como linfadenomegalia, dermatitis exfoliativa, alopecia, cojera, anorexia y, en casos más graves, uveítis, epistaxis e insuficiencia renal.

En las regiones endémicas, muchos perros pueden tener títulos bajos de anticuerpos, lo que dificulta determinar qué animales corren riesgo de desarrollar la enfermedad clínica. Esta variabilidad en los niveles de anticuerpos complica la predicción de la progresión de la enfermedad y pone de relieve la necesidad de métodos de diagnóstico más sensibles y una mejor comprensión de la respuesta inmunitaria en los perros. Por ello, el diagnóstico de CanL sigue siendo complejo, en parte debido a las amplias y a menudo inespecíficas manifestaciones clínicas y anomalías clinicopatológicas y a la variedad de resultados serológicos y moleculares encontrados en perros asintomáticos y en perros enfermos.

  Prueba SNAP Leish 4Dx Una prueba en clínica de Leishmania. Y mucho más.

Esto es lo que hay que saber sobre la prevalencia de la leishmaniosis canina en las regiones endémicas y por qué es importante realizar pruebas de detección de CanL a todos los perros para minimizar la propagación.

Leishmaniosis canina en Europa

Leishmania infantum es la única especie autóctona de leishmaniosis en Europa. Está muy extendida en los países del sur de Europa, donde los perros son muy susceptibles y constituyen el principal reservorio doméstico de la infección, y las moscas de la arena son el principal vector. En países endémicos como España, existe una variación geográfica significativa en la seroprevalencia de CanL. En determinadas regiones, como Baleares (57,1%) y Ourense (35,6%), las tasas de seroprevalencia son notablemente elevadas, mientras que en la costa norte la seroprevalencia puede ser mucho menor, oscilando entre el 0 y el 3%.

En el norte de Europa, las infecciones por CanL se asocian principalmente a la importación de perros infectados o a viajes a regiones endémicas, aunque también se han notificado casos de transmisión autóctona, no vectorial, en estas zonas.

Se espera que la distribución de los flebótomos, que están ampliamente distribuidos en la cuenca mediterránea, se amplíe debido al cambio climático, permitiendo que estos insectos lleguen a Europa occidental y central, zonas consideradas anteriormente no endémicas para el CanL.

Perros asintomáticos en regiones endémicas

En las regiones endémicas, las altas densidades de vectores competentes y hospedadores susceptibles contribuyen a una elevada seroprevalencia de CanL. En consecuencia, los veterinarios encontrarán perros frecuentemente expuestos al parásito, pero sin signos clínicos de CanL. Factores de riesgo como la genética, la edad o las enfermedades concomitantes pueden influir en la susceptibilidad y la capacidad de controlar la infección y, en consecuencia, contribuir al ciclo de transmisión. Estos perros asintomáticos deben ser vigilados para detectar un aumento de los síntomas y deben controlarse los viajes a zonas no endémicas. Aunque estén asintomáticos y aparentemente sanos, siguen estando en riesgo de progresión y transmisión de la enfermedad y aún pueden definirse como enfermos según las directrices de LeishVet.

Las infecciones asintomáticas son incluso más frecuentes que la leishmaniosis clínica en las zonas endémicas. Los perros enfermos, con signos clínicos evidentes o alteraciones de laboratorio compatibles con la leishmaniosis, representan sólo la punta del iceberg y suponen alrededor del 5-10% de los perros infectados en los países endémicos.

Algunos estudios han revelado que https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37794502/una mayoría significativa de perros con bajos niveles de anticuerpos anti- Leishmania no progresan a la enfermedad clínica durante un periodo de seguimiento. Este hallazgo subraya la posibilidad de infecciones asintomáticas en perros con niveles bajos de anticuerpos, lo que sugiere que no todos los perros infectados desarrollarán signos clínicos. Y aunque las alteraciones clinicopatológicas son de gran ayuda para el diagnóstico, la estadificación clínica y el pronóstico, sigue siendo difícil predecir qué perros seropositivos asintomáticos desarrollarán la enfermedad clínica. Saber que un perro ha estado expuesto al CanL es el primer paso para crear un plan de tratamiento, si es necesario.

Además, es importante señalar que la presencia de anticuerpos contra la Leishmania en países endémicos no confirma por sí sola el CanL, ya que puede reflejar simplemente la exposición al parásito.

La importancia de la detección precoz de la leishmaniosis en perros

Las pruebas serológicas son la mejor manera de examinar perros aparentemente sanos (así como perros con síntomas de leishmaniosis). En las zonas endémicas, se recomienda realizar pruebas de rutina como parte de un cribado serológico anual para detectar las primeras etapas de la infección y/o antes de la vacunación contra el CanL. Las pruebas deben realizarse al menos tres meses después del final de la temporada del flebotomo para detectar anticuerpos que puedan haberse desarrollado por la exposición. A nivel de práctica,https://www.idexx.es/es/veterinary/snap-tests/snap-leish-4dx-test/ Las pruebas validadas para su uso en clínica proporcionan una herramienta esencial para los veterinarios , proporcionando resultados confiables en pocos minutos en un entorno clínico.

Una evaluación exhaustiva de los perros seropositivos clínicamente sanos es esencial para detectar eficazmente la presencia de CanL con el fin de facilitar un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado. Esto también puede ayudar a reducir la población de perros infectados que podrían servir como reservorios de la enfermedad. Mediante el seguimiento rutinario de estos perros, los veterinarios pueden aplicar protocolos para controlar la enfermedad y disminuir los riesgos de transmisión a otros animales y a las personas.

Las directrices de LeishVet proporcionan un enfoque diagnóstico completo y actualizado para el CanL, incluyendo un examen físico completo, hemograma, perfil bioquímico, análisis de orina, electroforesis de proteínas séricas y UPC, serología y/o métodos parasitológicos y moleculares.

La CanL es una importante enfermedad zoonótica, y los veterinarios desempeñan un papel crucial en su prevención y control. La adopción del enfoque "Una sola salud" y la colaboración con los profesionales de la salud humana y ambiental pueden mejorar las estrategias de prevención y control mediante una vigilancia exhaustiva de los animales. La identificación precoz de los animales de riesgo es crucial para aplicar medidas de control eficaces y mejorar los resultados sanitarios tanto en la población canina como en la humana.

Leticia Hernández
DVM

La Dra. Leticia Hernández obtuvo su Licenciatura en Medicina Veterinaria y una Maestría en “Investigación en Ciencias Veterinarias” en la Universidad Complutense de Madrid (España). Obtuvo su doctorado en 2015, con la tesis centrada en alternativas diagnósticas y terapéuticas de la leishmaniosis canina. Su campo de especialización se centra en la salud animal y las enfermedades infecciosas y zoonóticas transmitidas por vectores, y ha publicado varios artículos en revistas peer reviewed sobre este tema.